LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, deviene imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro físico se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el mantenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para situarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado adquiere la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba concreto que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la boca intentando preservar el tronco equilibrado, impidiendo desplazamientos marcados. La región más elevada del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma violenta.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se basa en mas info la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del tipo de voz. Un equívoco frecuente es pretender llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar rigideces irrelevantes.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el canto.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page